Una nueva tecnología permite lograr cirugías más seguras y con mejores resultados

La medicina 3D es una tecnología que demostró que podemos disminuir el riesgo de recaída tumoral un 42%, sobre todo en pacientes oncológicos con tumores muy grandes, que deforman o destruyen el hueso. Además de reducir la tasa de recaída de la enfermedad, disminuye el tiempo de la cirugía, de la internación y el índice de complicaciones.

Los especialistas indican que esta nueva tecnología debe utilizarse con criterio médico y en casos de excepción. Por el momento, se trabajó principalmente con pacientes con tumores óseos o de partes blandas con lesiones de gran volumen que deforman el hueso y, por lo tanto, alteran sus relaciones.

También se utilizó en pacientes pediátricos sin disponibilidad de implantes para su edad y tamaño o en defectos de formación o alineación ósea, ya sean congénitos o adquiridos luego de cirugías por fracturas complejas con consolidaciones incorrectas.

“La impresión 3D ofrece la posibilidad de reconstruir estructuras que antes no podían ser reconstruidas, sobre todo en pacientes de edades extremas, por ejemplo, niños, o en regiones anatómicas donde habitualmente no se usan prótesis, como la rodilla o la cadera”, explicó el Dr. Marcos Galli Serra, (M.N. 113.211) especialista en ortopedia y traumatología y actual coordinador del primer Instituto de Medicina 3D de la Argentina (IM3D), recientemente inaugurado por el Hospital Universitario Austral.

De qué se trata el IM3D

El IM3D es el único en su estilo en el país y en América Latina que cuenta con un ingeniero full time en su equipo y volverá más accesible una tecnología de vanguardia que permite diseñar e imprimir implantes metálicos a medida del paciente. También genera modelos 3D basados en la anatomía específica de las personas que ayudan a la planificación quirúrgica y a la formación de médicos y contribuyen a que los pacientes tengan una mayor comprensión de los procedimientos.

“En nuestro caso, este sistema ha demostrado que podemos disminuir el riesgo de recaída tumoral un 42%, sobre todo en pacientes oncológicos con tumores muy grandes, que deforman o destruyen el hueso. Además de reducir la tasa de recaída de la enfermedad, disminuye el tiempo de la cirugía, de la internación y el índice de complicaciones”, aclaró el médico.

Beneficios de esta nueva tecnología

Tanto para pacientes como para la comunidad médica, esta nueva tecnología permite crear modelos 3D de anatomía específica de las personas.
Ayuda a la planificación quirúrgica y a la formación de médicos, además de contribuir a que los pacientes tengan una mayor comprensión de los procedimientos.
Diseñan e imprimen implantes metálicos a medida de las personas.
Permite usar injertos de banco, es decir, trasplantes de hueso, de una forma mucho más precisa para reconstrucciones de segmentos específicos en la articulación, gracias a la planificación virtual.

Una historia de resiliencia y mucho amor

Toto tenía 8 años cuando empezó a sentir un fuerte dolor en la rodilla izquierda, inflamada sin motivo aparente. En plena pandemia, en abril de 2020, sus padres, Martín Farinasso y Romina Graña, lo llevaron a su pediatra de cabecera que les recomendó que fueran pronto a ver al Dr. Galli Serra. El diagnóstico del pequeño fue osteosarcoma de tibia izquierda.

“A pesar del shock inicial, nos dio tranquilidad que Marcos y su equipo nos explicaran con claridad cómo iba a ser el tratamiento: desde los ciclos de quimioterapia hasta la cirugía en la que le reemplazarían la tibia por una prótesis 3D hecha a medida”, recuerda Romina, aclarando que la sorprendió muchísimo saber que existía aquella alternativa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *